10 diciembre 2009

Un año Amazónico

Por Christian Bendayán, pintor amazónico

Acaba un año más para el hombre de la ciudad, largo y corto tiempo a la vez para una vida. El 2009 nos deja la esperanza de que algunas cosas cambiaron en el país, pero también nos deja el recuerdo de un dolor que marcó a la Amazonía toda: el enfrentamiento en Bagua y las muertes que trajo consigo. Un hecho que generó sufrimiento e indignación, pero que también significó un cambio para el hombre y las comunidades amazónicas que alzaron su voz y transformaron la historia, poniendo un alto a la indiferencia y la arrogancia de los poderosos. En el resto del Perú, manifestaciones de solidaridad se levantaron, a pesar del manejo mediático por parte de un gobierno que desconocía su responsabilidad y un presidente que, con lamentables calificativos, aumentaba la discriminación que sufren los hombres y mujeres de la selva.

Como un reflejo de estos eventos políticos, la acción por parte de intelectuales y artistas de distintas disciplinas, fue determinante para generar un mayor conocimiento sobre la selva y sus pobladores. Fueron iniciativas particulares, sin que nada tuvieran que ver las autoridades y gobernantes de turno. Pero esta identificación con los ideales de los pobladores amazónicos y de amor por la selva, esta suma de voces y acciones, hacen que podamos llamar orgullosamente a este año que se va como un año amazónico.

Si enumeramos las manifestaciones artísticas de temática amazónica que se produjeron en el 2009, difícilmente acabaríamos. La selva mostró su calor y color en pinturas, fotografías, películas, obras de teatro, cine, video, cuentos, murales, ropa, comida, libros, música, etc. Grandes iniciativas se convirtieron en grandes proyectos, exposiciones multidisciplinarias, festivales multitudinarios, intervenciones artísticas en las calles, mesas de discusión, publicaciones de todo formato. El arte indígena rompió la barrera de los espacios protegidos, exhibiéndose en galerías comerciales y subastas de arte, dejando atrás la idea de que el arte indígena solo podía ser visto como materia antropológica. Artistas populares de Iquitos, artistas boras, huitotos, shipibos, y de otras naciones amazónicas, exhibieron sus obras en galerías, museos y centros culturales en el Perú y el extranjero. Muchísima gente participó de este movimiento; artistas y gestores culturales de distintas procedencias, son ahora tan amazónicos, y a través de su aporte, la selva encuentra nuevas posibilidades de expresión y expansión.

De pronto, casi al cierre del año, otro evento entristece el panorama con una amarga noticia; partió para otros mundos el pintor qué más ha influido en la producción amazónica: Pablo Amaringo, hombre nacido en el corazón del pueblo y que compartió con su gente y sus alumnos, hasta el final, todo lo que poseía. Nos deja un invaluable legado; una amplia y compleja obra que es un compendio de sabiduría sobre las infinitas realidades de la Amazonía; Amaringo es el punto de partida para un arte que reúne tradición y modernidad en la selva; él es a la pintura, lo que Juaneco y su Combo, a la música. Eternos, únicos,…después de tantos años seguimos vacilando con ayahuasca, como dice mi compadre Ashuco: ¡Wilindoro vive, no se ha muerto mi abuelo!

En el 2009 el Amazonas se desbordó como nunca antes, sus aguas dulces trajeron sabiduría, arte, música, al corazón de los peruanos; ahora sabemos que todos somos amazónicos. Que en los años venideros, suene otra vez el manguaré y que su voz ruja infinitamente en nuestra conciencia.

10 junio 2009

Pronunciamiento de Organizaciones Juveniles de la Region de Ucayali

Los jóvenes indígenas y no indígenas pertenecientes a organizaciones juveniles de la Región Ucayali ante los lamentables hechos acontecidos en la selva nor oriental, manifestamos lo siguiente: “La vida es un valor supremo que en cualquier circunstancia debe ser protegida y privilegiada” por tanto nos solidarizamos con nuestros hermanos del pueblo awajun y wampis y lamentamos la muerte de sus miembros. Exigimos la atención inmediata de los heridos, el esclarecimiento de la situación de los desaparecidos y el respeto de los derechos humanos de los detenidos.

Recordamos que los pueblos indígenas se encuentran en una lucha de 61 días y que a pesar del tiempo transcurrido el gobierno no ha dado solución ante sus reclamos que consisten en la derogatoria de los Decretos Legislativos emitidos en aplicación de la Ley N° 29157 por ser inconstitucionales y que vulneran los derechos indígenas reconocidos en el convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.

Nos sumamos a la voz de la presidenta del foro permanente de las naciones unidas para las cuestiones indígenas y exigimos al gobierno que “ponga fin de inmediato a todos los actos de violencia contra las comunidades y organizaciones indígenas”.

Rechazamos la actitud discriminadora e ineficiente del gobierno que no favoreció un verdadero dialogo y que desencadeno los hechos de violencia que todos conocemos. Invocamos al dialogo, porque creemos que es el único camino que nos conducirá a la solución de las justas demandas de los pueblos indígenas a fin de devolver la paz a las poblaciones afectadas del país.

Por la paz, la vida y la libertad; martes 9 de junio del 2009

OJIRU: Organización de Jóvenes Indígenas de la Región Ucayali
Organización Juvenil Social Punto J
Grupo de Trabajo Intercultural Bena shinan A
DEI UNIA: Asociación de Estudiantes Indígenas de la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonia.
Jóvenes estudiantes de la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonia.
ASIAMIBOS: Asociación Integral Amigos del Bosque
JARC: Juventud Agraria Rural Católica – Ucayali
Red Interquorum
Ucayali JOPRODEH: Jóvenes Promotores de Derechos Humanos.
BMX
Dejando Huellas

09 junio 2009

Más sobre el conflicto amazónico

La protesta en la Amazonía ha llegado a límites radicales y prepotentes. La selva se ha vuelto un campo de batalla, cuando debería ser sinónimo de vida y de convivencia. Los políticos son incapaces de representarnos y de solucionar el problema, aunque sea esa su chamba.

Como se ha escrito mucho al respecto, compartiré algunas notas interesantes:

  • Renuncia la ministra de la Mujer y Desarrollo Social por estar en desacuerdo por cómo aborda el tema el Gobierno (ver spot en el enlace de El Comercio). Según este medio, el ministro de Agricultura también piensa hacerlo.
  • Críticas al Spot en mención (a su visión parcializada e intransigente) y profundizaciones de varios autores sobre los temas en él tocados, en Útero de Marita y Desde el Tercer Piso.
  • Otro resumen de notas, bastante prolijo, en el Dossier de El blog del morsa.
  • Álvares Rodrich y Mirko Lauer escriben hoy sobre el tema, otra vez, en La República.
  • Pronunciamiento de AIDESEP-UCAYALI (denominada OIRA), aquí y aquí. Dicen en él que el Humalismo politiza la protesta, en el sentido que le cambian el sentido original (yo diría que no son los únicos en aprovecharse al buscar réditos políticos, pero pregunto ¿es posible que alguien se beneficie de este conflicto?). Ellos cuentan 50 indígenas muertos.
  • En la página de SER (Servicios Educativos Rurales) hay un buen compilado de los pronunciamientos de la Sociedad Civil y otras declaraciones de interés.

08 junio 2009

Manifestación por la Amazonía, la Democracia, la Paz y la Vida

Cansados de muertes y prepotencias, de indiferencia y desinformación, un grupo de jóvenes amazónicos que vivimos en Lima nos vemos en la necesidad de convocar a una manifestación por la Amazonía, la Democracia, la Paz y la Vida.

Las demandas de los pobladores amazónicos, no solamente indígenas, son justas. Pero la violencia y la represión no son medios que nos integren como peruanos. Es hora de salir a las calles a mostrar nuestro repudio, nuestro hartazgo, sobre lo que ha sucedido en la última semana. Pero también a demostrar que los peruanos podemos ser solidarios y pacíficos.La selva no es un campo de batalla. La muerte de policías e indígenas duelen por igual.

Dìa: Miércoles 10 de junio.
Hora: 5pm.
Lugar: Parque Universitario (Lima)


Los esperamos.
Por favor difundir. La Amazonía los necesita.

El sentir y el pronunciamiento de un Ciudadano Peruano Amazónico

Por: Luis Correa Panduro, ciudadano peruano amazónico

Ante un suceso tan importante y lamentable como es la lucha y muerte de los peruanos, realizado entre los mismos peruanos, debe llevar a cualquiera de nosotros a un momento de profundo dolor y a la vez de recogimiento, es más, un hecho como éste, debe hacer que los ciudadanos tengamos una clara reacción democrática y coherente en aras de entablar una constante CONCERTACION, de tal forma que no evadamos la responsabilidad de ejercer nuestra ciudadanía.

Como ciudadano peruano amazónico debo señalar lo siguiente:

  • No es posible entender como la dirigencia y/o clase política del país puede estar de espaldas a las demandas de la población; ver el paupérrimo accionar del Gobierno, simplemente indigna. Este Gobierno ha sido incapaz de consultar en la formulación de leyes y políticas de Estado a las poblaciones del país para lograr integrar las diferentes visiones que existen en nuestro país.
  • No hay dos bandos: extremistas y peruanos, somos un sólo bloque, somos peruanos, podemos tener grandes diferencias culturales, políticas, socio-económicas; pero no podemos permitir que sigan las autoridades señalando que existen dos bandos, es el deber del Ejecutivo marcar lineamientos claros y directos de inclusión de las diferentes poblaciones, al desarrollo de nuestro Perú, respetando sus formas de vida y diferencias culturales. Si las comunidades que han protestado y participado en estos hechos regresan a sus territorios no es porque han sido derrotados, pensar que hay derrotados y triunfadores es un grave error.
  • El Congreso de nuestra República ha actuado de manera vergonzosa, no ha tenido la suficiente capacidad para solucionar este conflicto. Normalmente indican ser la representación de los pueblos del país, pues si lo son, han fracasado. No han representado a nadie más que a sus propios intereses ya que no han logrado como Institución poner el país por encima de sus intereses partidarios.
  • En mi opinión, se deben derogar los Decretos Legislativos que han originado este enfrentamiento para que se dé un claro mensaje político real a favor del diálogo. La lucha debe ser en contra del Modus Operandi del NO DIALOGO que ha adoptado el Ejecutivo y en general, toda la alta dirigencia política de nuestro país. Si quieren establecer un modelo de desarrollo para la Amazonía, lo mínimo esperado es que realicen consultas a los amazónicos e integren las visiones de los mismos en este modelo de desarrollo, en el marco del TLC entre el Perú y los Estados Unidos o cualquier otro.
  • Ser políticos en el Perú es CONCERTAR a diferentes culturas y saber gobernarlas de manera democrática, por lo que hacer Leyes o Decretos Legislativos sin establecer un real diálogo entre los actores impactados por éstos, y como si fuese poco luego "empujarlas", es una real falta a los principios democráticos, ya que al ser elegidos como autoridades no les da patente de corso para que tengan comportamientos autoritarios, sino de servicio a los peruanos para vivir en un clima democrático, utilizando como vehículo principal el diálogo oportuno y equitativo.
  • La Amazonía tiene poblaciones tanto indígenas y no indígenas, todos amazónicos, las cuales tienen en común un fuerte grado solidaridad. El cuadro de enfrentamiento podría ser replicado en muchos lugares de nuestra Amazonía de manera espontánea ya que la población apoyará a la población, no a una clase política que quiere gobernar de forma prepotente. Los gobernantes tienen el deber de evitar que se repita esta situación de derramamiento de sangre entre peruanos a como de lugar.
  • Ahora bien, también los dirigentes de las comunidades indígenas, autoridades regionales y demás actores políticos deben colaborar para lograr desarrollar acuerdos claros para el desarrollo de la Amazonía de manera inclusiva socialmente y respetando a la Amazonía como un ecosistema que debe ser cuidado de forma sostenible.
  • El reto que tiene la clase política de cualquier sector partidario o social en el país, el día de hoy y siempre, es hacer algo que es complicado; pero básico y necesario dialogar con alguien diferente para acordar y poder diseñar el desarrollo de todos los peruanos.

Espero como ciudadano peruano amazónico que las muertes de tantos compatriotas no queden minimizadas a un enfrentamiento de la policía y revoltosos, sino que ya nos sirva a todos de una buena vez a entender que el Perú debe ser un proyecto inclusivo y realmente democrático para todos los peruanos, siendo esta la única forma de poder desarrollarnos como país. Lamento que para entender algo tan obvio hayamos derramado sangre.

Lunes, 8 de Junio del 2009.

06 marzo 2009

Poder Verde

Christian Bendayán repite como curador, ahora en el Centro Cultural de España, luego de haber presentado en el 2005 la exposición "La Soga de los Muertos" como parte del proyecto "Amazonía al Descubierto: Dueños, Costumbres, Visiones" en la Casona de San Marcos.

Además de la exposición colectiva Visiones Psicotropicales, PODER VERDE tendrá música, cine y conferencias desde el 12 de marzo.

PROGRAMA


Exposición

Jueves 12 (8:00 p.m.)
Inauguración de la exposición PODER VERDE. Visiones Psicotropicales. La muestra reúne obras de diversos artistas amazónicos influenciados por la psicodelia, asumida por esta cultura a su particular manera. La curaduría está a cargo de Christian Bendayán.
Participan los artistas: Pablo Amaringo, Christian Bendayán, Jorge Cabieses, Harry Chávez, José “Ashuco” Araujo, Roldán Pinedo, Brus Rubio, Miguel Saavedra y Luis Sakiray. Hasta el 9 de abril

Música

Jueves 12 (8:00 p.m.)
En la inauguración de la muestra se presentará el grupo Los Hijos de Lamas, interpretando pandillas y otros ritmos amazónicos. Danzará la sensual huarmiboa Elena Bartra con su boa Lolo.

Miércoles 25 (7:30 p.m.)
Concierto de Chakruna (grupo iquiteño que fusiona el Heavy rock con ritmos amazónicos como la pandilla y el changanacuis) y Los Chapillacs (banda arequipeña de cumbia pop psicodélica)

Miércoles 8 abril (8:00 p.m.)
Electropandilla, psicocumbia, chichadelia, trancetropical, vinilos y samplers, sonidos históricos y collages postmodernos; una session de DJs dónde sólo se pinchará música amazónica entremezclada con los nuevos sonidos de la jungla urbana.
Dj Sessions: SONIDO INCA
Sonido Martínez, DJ. Sabroso, Piraña Sound System. Grupo de danzas folclóricas Hatun Llaqta

Jueves 9 abril 8:30 p.m.
¡Llegó el el rumbón, el juergón y el fiestón! nuestras anfitrionas serán las encantadoras huarmiboas que nos hechizarán a todos con sus poderosos contoneos, además comeremos los ricos Juanes con su madurito asado, tumbaremos la humisha carnavalona bebiendo y bailando la pandilla hasta las 6 de la mañana con nada más y nada menos que la leyenda de leyendas de la música amazónica… ¡¡¡JUANECO Y SU COMBO!!!

Cine
Selección de películas y documentales que presentan una visión de nuestra amazonía en toda su dimensión, cultura, tradiciones, costumbres y más.

Lunes 16 (5:00 p.m.)
Aguirre la ira de Dios. Dir. Werner Herzog. Alemania (1972). 90’. Reparto: Klaus Kinski, Ruy Guerra y Helena Rojo. Sinopsis: Ficción basada en el relato histórico del conquistador español Lope de Aguirre, quien viaja por la cuenca del río Amazonas en busca de la ciudad de oro de los incas conocida como El Dorado.

Martes 17 (5:00 p.m.)
En la selva no hay estrellas. Dir. Armando Robles Godoy. Perú y Argentina (1968). 105’. Reparto: Ignacio Quirós, Susana Pardahl, Jorge Montoso y César Miró. Sinopsis: Es la historia de un personaje ambicioso que roba el oro de una etnia de nuestra selva y se pierde en su intento por llegar nuevamente a la civilización. La frondosidad de los árboles amazónicos le impide guiarse por las estrellas y finalmente muere de inanición.

Miércoles 18 (5:00 p.m.)
Proyección de 2 cortos y un medio metraje

El Juansito. Dir. Nora de Izcue. Perú (1978). 16’. Sinopsis: Ficción. Un comerciante del río Amazonas llega a un caserío ubicado en sus orillas, en las manipulaciones de compra-venta con una pareja de campesinos ribereños, logra venderles utensilios que ellos no necesitan y aumentar así, la deuda que tienen con él.

Canción al Viejo Fisga que acecha en los lagos amazónicos. Dir. Nora de Izcue. Perú (1978). 10’. Sinopsis: Documental basado en un poema de Róger Rumrrill. Como su nombre lo indica, es una canción al Fisga, pescador de paiche de la Amazonía, exponente de una cultura fluvial donde todo el acontecer humano está referido al río y donde las instancias vitales, trascendentales, son instancias cotidianas.

Los árboles tienen madre. Dir. Juan Carlos Galeano. Colombia (2007). 71’. Sinopsis: Documental que narra la búsqueda constante de la realidad, pero al mismo tiempo el fabuloso desencuentro del mito con la cotidianeidad. Una mujer indaga sobre el paradero de su hijo extraviado y sin paradero fijo, para lo cual visita shamanes en busca de consejos, algunos creen que se lo ha llevado el chullachaqui, otros creen que los yacurunas lo han captado para sus fines en las profundidades de los ríos.

Martes 24 (5:00 p.m.)
Corto Modus vivendi. Dir. Jorge Vignati. Perú (1984). 10’. Sinopsis: Documental que nos muestra el particular estilo de los servicios que presta la funeraria Iquiteña Modus vivendi, forma tradicional y pintoresca de velar en la amazonía.

(5:15 p.m.) Fitzcarraldo. Dir. Werner Herzog. Alemania (1982). 158’. Reparto: Klaus Kinski, José Lewgoy y Claudia Cardinale. Sinopsis: La historia se remonta a la selva peruana de finales del siglo diecinueve, donde El Dorado que buscaba Lope de Aguirre, se había encontrado en forma de caucho, selva y mano de obra esclavizada. En este entorno aparece la figura de Brian Sweeney Fitzgerald, amante de la ópera, que en el colmo de su alucinación ha decidido traerla la ópera a la selva amazónica.

Miércoles 25 (5:00 p.m.)
Proyección de 6 cortos

Las hijas de Belén. Dir. Javier Corcuera. Perú (2004). 29’. Sinopsis: Documental. Eusebia vivía con los jeberos en el interior de la selva amazónica, a los diez años, vino al barrio de Belén en la ciudad de Iquitos (Perú), con la intención de ir a la escuela. Nunca aprendió a leer y a escribir porque tuvo que trabajar desde niña. Setenta años después, ve cómo su lengua y su cultura desaparecen en el tiempo.

En mi isla. Dir. Fabricio Linares. Perú (2004). 4’. Sinopsis: Este corto realizado por un joven lustrabotas de Iquitos, nos cuenta con imágenes sutiles la vida cotidiana y los sueños de un chico que transita desapercibido las calles de su ciudad.

Metamorfosis. Dir. Erick Aguilar. Perú (2004). 10’. Sinopsis: Cuenta la transformación de la vida de un joven, ex trabajador rural, que a través de su relación con el teatro y la pintura nos habla de su vida y de la realidad que sufre la infancia, de la pobreza, de la vida de los niños y niñas de la calle; el pandillaje, la discriminación racial y la dificultad -o imposibilidad- de estos de acceder a la educación en Iquitos.

Lo que llevo dentro de mí. Documental. Dir. Luis Gonzales Polar. Perú (2007). 9’.
Sinopsis: Documental. Pirata es un inquieto muchacho que salió de la ciudad de nauta dejando un amargo recuerdo, ahora es tiempo de regresar convertido en un artista plástico, llevando su primera exposición individual. Este corto ayuda a comprender su proceso creativo y la importancia de este retornar a su lugar de partida realizando un sueño, el de ser un artista.

Los tigres del pincel. Dir. Christian Bendayán. Perú (2007). 17’. Sinopsis: Documental. Realizado a partir de material recopilado entre los años 2000 y 2002, retrata, escenas de la vida cotidiana iquiteña y es a la vez un homenaje a tres cruciales pintores callejeros de esa ciudad: Julio Walter Guevara “ Piero”, Luis Saquiray Macuyama y Luis Cueva Manchego “LuCuMa”.

Buscando el azul. Dir. Fernando Valdivia Perú (2003). 45’. Sinopsis: Documental. El joven pintor, Victor Churay, pinta escenas de la vida y los mitos tradicionales Bora, usando tinturas y materiales naturales. Con su arte y su vida, despierta en su comunidad el deseo de revitalizar su cultura.

Martes 31 (5:00 p.m.)
La muralla verde. Dir. Armando Robles Godoy. Perú (1970). 115’. Reparto: Julio Aleman, Sandra Riva y Enrique Victoria. Sinopsis: Representa el drama de un colono limeño que a instancias del gobierno, decide abrir chacra en plena selva. Le aventura se ve bloqueada por todo tipo de dificultades: la inmovilidad burocrática, el clima, la naturaleza y la estrechez económica.

Martes 7 abril (7:00 p.m.)
Proyección de 2 cortos

Radio Belén. Dir. Gianfranco Annichini. 11 min. Categoría: Documental (1983). Un hermoso corto sobre la radio rural en Perú que nos va haciendo partícipes de la pobreza pero también de la vitalidad de la zona. El cineasta reduce su comentario a unos breves planos finales. En el resto, el pueblo tiene la voz.

Un hombre solo. Dir. Gianfranco Annichini
Categoría: Documental. 11 min. (1985). Un hombre decide alejarse de la ciudad para vivir de modo solitario en medio de la selva amazónica, recibe la visita de su mujer y entablan un diálogo sobre los motivos que le llevaron a alejarse de su familia.

Conferencias

Lunes 23 (7:00 p.m.)
Lunes del CDAPC. Mesa redonda El ojo del cosmos: Poder y arte psicotropical. Participan: Christian Bendayán, María Eugenia Yllia y Eduardo Gastelumendi.

Martes 31 (7:00 p.m.)
Conferencia Buscando las estrellas: Cine y amazonía. Participan: Armando Robles Godoy, Javier Corcuera, Carlos Sánchez y Fernando Valdivia.

Martes 7 abril (7:30 p.m.)
Conferencia: Dos cortos con Annichini. El director de varios clásicos del cortometraje peruano nos cuenta más sobre su obra en un informal y distendido diálogo de amigos. Participan: Gianfranco Annichini, José Carlos Huayhuaca, Jorge Vignati.

Miércoles 8 abril (6:00 p.m.)
Conferencia: Sonido amazónico. De la pandilla a la guitarra eléctrica, de la balada al carnaval, del amor shegue a la shicshirabo, todas las metamorfosis históricas y sensuales de la música amazónica serán comentadas por sus creadores y sus devotos oyentes. Participan: Alfredo Villar, Santiago Alfaro, Raúl Vásquez, Jorge Rodríguez (Los Mirlos)

Jueves 09 abril (7:00 p.m.)
Presentación de libro Recuerdo de Iquitos, un álbum de imágenes de esta ciudad amazónica, de su gente y de la explosión de color, arte y vida que adornan e iluminan sus calles, bares y discotecas. Un libro no sólo para ver sino para sentir. Presentan: Sergio Urday, Jaime Vásquez Valcárcel, Jorge Villacorta y Christian Bendayán.

Más en http://www.ccelima.org/actividades.html

La Amazonía: entre leyes y crisis

Reproduzco aquí un artículo que recibí a través del Boletín de Desarrollo Humano de PNUD Perú:

Ley marco de Desarrollo Sostenible para la Amazonía
Por: Róger Rumrrill. Expero en Amazonía y medio ambiente.

El 30 de enero de este año se realizó en el hemiciclo “Raúl Porras Barrenechea” del Palacio Legislativo en Lima el foro “Nuevos desafíos para el desarrollo sostenible de la Amazonía Peruana” para exponer sobre una propuesta de Ley Marco de Desarrollo Sostenible de la Amazonía.

Convocado por la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso de la República, que preside el congresista de Ucayali, Róger Nájar Kokally, el foro congregó los presidentes de Gobiernos Regionales, alcaldes, líderes de los gremios empresariales, agrarios e indígenas, colegios profesionales, instituciones de investigación, expertos, diplomáticos, parlamentarios y ministros. Pocas veces la sociedad civil amazónica ha estado mayoritariamente representada en un evento de esta naturaleza como en el citado foro.

Sin duda la primera explicación de la masiva asistencia y participación de los líderes y representantes de las organizaciones amazónicas radica en la prioridad e interés en el tema. Probablemente no hay en la Amazonía Peruana en la actualidad un tema que concite el interés unánime de la población amazónica como una Ley Marco de Desarrollo, propuesta jurídica y normativa de la que se viene hablando en la Amazonía desde hace décadas.

Y este manifiesto interés de los pueblos amazónicos en una Ley Marco de Desarrollo no se debe precisamente a la ausencia de leyes promulgadas para el desarrollo de la región amazónica. Todo lo contrario. Quizás no hay en el país una región que tenga tantas leyes supuestamente dadas para su desarrollo como la Amazonía. En efecto, según la compilación efectuada por Francisco Ballón en cuatro volúmenes y titulada “La Amazonía en la Norma Oficial Peruana: 1821-1990” (CIPA, Centro de Investigación y Promoción Amazónica, Lima, junio de 1991) se han dictado más de 18 mil normas sobre y para la Amazonía en el lapso indicado.

Para Ballón, “Los más de dieciocho mil dispositivos legales consignados en estos volúmenes, dan cuenta de hasta dónde pueden llegar efectiva y concretamente la manipulación del poder aplicado a la realidad amazónica, una realidad geográfica, social, histórica y económica, atravesada de manera perenne por estos textos legales”. El Estado peruano ha dado un verdadero bosque de leyes para la Amazonía. Pero la mayoría de ellas son centralistas, contradictorias y habitualmente desinformadas sobre la realidad amazónica y su aplicación y ejecución han generado inestabilidad jurídica, políticas de corto plazo y acciones y decisiones que responden casi siempre al inmediatismo, la coyuntura y los intereses del centralismo anclado en Lima.

Una Ley Marco de Desarrollo Sostenible de la Amazonía debe corregir denifitivamente este cortoplacismo y coyunturalismo y conjurar la crónica inestabilidad jurídica que es un desestímulo y un infranqueable a la inversión para el desarrollo. Sobre todo ahora, en que el colapso de la economía mundial y el cambio climático con severos impactos económicos y ambientales se dejan sentir en la Amazonía y, por lo tanto, se necesitan respuestas y soluciones en el corto, mediano y largo horizonte.

La crisis global golpea a la Amazonía. La economía amazónica es básicamente extractiva-mercantil. El ciclo del caucho, en el siglo XIX y XX, que articuló la Amazonía a la primera revolución industrial, consolidó este sistema, precario y vulnerable ante una crisis como la que ahora sacude la economía global. Uno de los primeros efectos de la recesión de los mercados externos ha golpeado la principal rama de exportación, la madera. Los volúmenes de exportación de madera han caído en un 90 por ciento por la casi parálisis de la construcción inmobiliaria en Estados Unidos. Otro de los productos de exportación, la castaña de Madre de Dios, tampoco tiene compradores. Se estima que el colapso de la actividad forestal sólo en la Región Loreto ha dejado sin trabajo a 15 mil extractores, legales e ilegales. Porque no hay olvidar que el 90 por ciento de la extracción forestal en la Amazonía proviene de áreas no autorizadas.

La palmicultura, un cultivo sustituto de la coca, también está en aprietos. Precisamente durante el evento del 30 de enero Valeriano Huamaní Isasi, Presidente del Comité Central de Palmicultores de Ucayali (COCEPU) informó que en los últimos 5 meses, 1300 palmicultores se han quedado sin trabajo porque el precio de la palma aceitera ha caído de 170 dólares la tonelada de fruto fresco a sólo 69 dólares a causa de la crisis internacional y por problemas del mercado nacional. Actualmente existen 35 mil hectáreas sembradas de palma aceitera en la Amazonía y de ese cultivo viven 35 mil familias.

Otro producto amazónico cuyos precios se han contraído por la menor demanda internacional es el café que se cotiza actualmente a 122 dólares el quintal. Del cultivo del café viven 160 mil familias amazónicas que producirán este año un promedio de 4 millones 400 mil quintales, un millón de quintales menos que en el año 2008.

La Ley Marco y los problemas estructurales de la Amazonía. La realidad amazónica peruana es una verdadera paradoja. Es uno de los mayores bancos genéticos del planeta. Pero también es una de las regiones más pobres del país. En la Amazonía Peruana los cuatro indicadores socioeconómicos que más crecen son la población, la pobreza, la desnutrición y la erosión de los ecosistemas naturales. La expectativa que ha generado la formulación y deseable promulgación de la Ley Marco de Desarrollo Sostenible de la Amazonía Peruana se sustenta en la esperanza de que este instrumento jurídico contribuirá a resolver los grandes problemas estructurales que han sido y siguen siendo un freno para el desarrollo de esa región que tiene la mayor oferta de agua, de energía y biodiversidad del Perú.

Uno de estos problemas es el rol del Estado en la Amazonía. Un Estado que históricamente ha vivido de espaldas a la región. Un ejemplo de ello se ha dado en la política tributaria. Desde 1938 el Estado ha dado un conjunto de leyes de exoneración tributaria para estimular la inversión privada en la región. Pero el Estado, paralela y simultáneamente, debería de haber creado las condiciones propicias para acompañar esas inversiones, construyendo carreteras, puertos, dotando de energía y construyendo capacidad técnica y científica en la región. Pero el Estado incumplió reiteradamente esa tarea y los instrumentos tributarios no tuvieron con la eficacia que se esperaba.

Un pacto y alianza entre la sociedad civil organizada, el capital privado y un Estado moderno y funcional es fundamental para cambiar y modificar el sistema extractivo mercantil, inviable en términos económicos, sociales y ambientales, construyendo una nueva economía basada en el manejo y la transformación de la riqueza natural y cuyas ramas sean el biocomercio, la bioindustria, los bionegocios y el etnoecoturismo, entre otras actividades con valor agregado; para modernizar los servicios de salud y educación, ahora casi al borde del colapso. Un nuevo pacto social, económico, cultural que le dote a la región de una visión de futuro en el nuevo escenario global.

La Ley Marco de Desarrollo Sostenible de la Amazonía Peruana puede ser el instrumento que necesitan los pueblos para hacer de la Amazonía la nueva renta estratégica del Perú en el escenario de la crisis económica global y el cambio climático. Un escenario global crítico donde los recursos estratégicos son precisamente el agua, la energía y la biodiversidad, el gran capital amazónico en el siglo XXI.

05 marzo 2009

Inundaciones en la ciudad de Pucallpa

Retomo este blog colgando una información de interés sobre la cual comentaré luego.



Del diario Ímpetu:

Caseríos inundados en el Ucayali lanzan SOS

Tras conocerse que varios caseríos y poblados ubicados en la rivera del alto y bajo Ucayali se encuentran inundados y la población afectada por el fenómeno natural, el Secretario Técnico de Defensa Civil de la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo, anunció una inmediata supervisión del mismo.

Precisó que se trata de establecer la magnitud de los daños, pérdidas y riesgos en que se encuentran las familias afectadas por el fenómeno natural, en las zonas del alto y bajo Ucayali.

Declaró que la situación de riesgo para las zonas inundadas aumenta luego que el SENAMHI pronosticara la continuidad de más lluvias en nuestro departamento, el mismo que aumentará el caudal del río Ucayali.

Citó por ejemplo, que desde el caserío San Antonio, las autoridades remitieron un llamado de auxilio para que las autoridades acudan con ayuda para sus familias cuyas viviendas se encuentran inundadas.

En la lista de solicitantes, precisó que no sólo hay uno sino varios caseríos, que les fue difícil puntualizar, pero si aseguró que se encuentran ubicados muy cerca de Pucallpa.
Pero, su mayor preocupación, son con aquellos caseríos que se encuentran en zonas de mayor distancia hasta donde confiaba espera también llegar para tener un reporte claro de lo que viene ocurriendo.


Y por suerte siempre tenemos el aderezo polémico:
Inundaciones en la Amazonía Baja: ¿catástrofe o bendición?